Introducción: Esta experiencia CAS realizada durante el trascurso del tercer periodo de mi año escolar y durante la pandemia consistió en hacer una huerta o jardín casero en el balcón de mi casa, con el objetivo de mantener una distracción constante durante toda la cuarentena, y asimismo poder trabajar en familia una nueva actividad y una nueva experiencia lúdica.

Evaluación y nivel de Riesgo: Nulo - No hay riesgos
Investigación y Planeación: En cuanto a la investigación y preparación de esta experiencia, en un inicio lo que me motivó a llevar a cabo esta nueva actividad fue mi interna de biología, pues, en esta yo estuve analizando el proceso fotosintético de las arvejas sometidas a condiciones extremas, cambiando la fuente de luz y los espectros luminiscentes. Esa interna fue una de mis favoritas, pues la actividad que desarrollaba en esta me pareció muy divertido y muy chévere, por eso mismo yo quise realizar nuevamente esta actividad, pero ya no con un fin académico, sino que, por el contrario, con un fin más lúdico, tranquilo y familiar, donde me tomé la libertad de no sólo trabajar con legumbres, sino que también trabajé con algunas semillas de naranjas y mandarinas.
En cuánto al objetivo general y tangible de este proyecto, tanto mi familia como yo buscamos cultivar nuestra propia comida, obviamente en escala muy pequeña, pero, eficiente, pudiendo cultivar nuestras propias arvejas, lentejas e incluso nuestra fruta como las naranjas y mandarinas.
En cuanto a los objetivos más personales, esta actividad la desarrollé para pasar más tiempo de calidad con mi familia y para tener una actividad que nos uniera todos los días a conversar al menos 15 minutos, pues debido a la pandemia, todos nos hemos encontrado bastante ocupados y pese a que nos encontrábamos mucho más cerca entre nosotros, paradójicamente nos encontrábamos más aislados y no compartíamos tanto, por eso mismo decidí realizar esta actividad para compartir en familia.
Para realizar esta actividad se requirieron habilidades agrícolas y creativas con el fin de desarrollar de forma apropiada esta actividad.
Preparación: En cuanto a la preparación de esta experiencia, fue necesario mirar unos tutoriales de cómo cultivar determinados alimentos, anteriormente yo ya había hecho una investigación previa sobre cómo cultivar arveja, por lo que no se me dificultó el crecimiento de esa planta en específico, sin embargo desconocía las necesidades de las demás semillas como el frijol, las mandarinas, e incluso las naranjas, por lo que tuve que realizar una investigación para entender las condiciones necesarias y óptimas para el crecimiento de estas plantas.
Asimismo toda mi familia se tomo el rol agrícola muy en serio, pues realmente nos preocupamos bastante para que pudiésemos sacar productos de nuestra mini huerta.
Claramente tuvimos que socializar la información sobre cómo cuidar apropiadamente nuestro jardín, y establecer cantidades de agua que se le iban a suministrar a la planta diariamente, junto a un chequeo constante para evitar cualquier falla.
Asimismo, fue necesario alistar todos los materiales los cuales ya habíamos adquiridos con anterioridad, pues use las mismas materas que anteriormente había usado para mi interna de biología (Considero importante recalcar que esta experiencia no es un plagio de mi interna, pues ese proyecto ACADEMICO culminó hace ya un tiempo, y todas las legumbres y plantas tuvieron que ser removidas y tiradas a la basura debido a que estas se hicieron con índoles científicos y por lo tanto los productos y frutos no podían ser usados para el consumo humano, sin embargo, esta nueva experiencia se basa y toma el concepto base de esa interna, pero con un objetivo totalmente distinto y claramente iniciando desde ceros)
Debido a lo anterior, se entiende que ya teníamos varios materiales para realizar la actividad. En cuanto al plan de desarrollo de esta experiencia, este no era la gran cosa pues estaba dividido en tres secciones bastante generales, la primera siendo la siembra donde plantaríamos todas las semillas que quisiéramos, la segunda sección consistía en cuidar de esas plantas, y ya por último, la tercera parte era la cosecha, donde recibiríamos y recolectaríamos los productos y frutos de la naturaleza.
Acción: En cuánto a la acción y desarrollo de la experiencia, en un inicio toda mi familia, mi hermana, mi mamá y mi sobrino salimos al balcón con tierra fértil, semillas, materas, guantes y un parlante, con el objetivo de realizar la primer parte del plan con buen ambiente y buena música.
Recuerdo mucho ese día, pues pusimos buena música y plantamos las semillas en materas específica, plantamos las semillas de arveja en una matera en concreto y exclusiva para esta, una un poco más pequeña para plantar el frijol, otra mata pequeña para las lentejas y otras dos materas un poco más grandes para plantar las semillas de mandarina y naranja.
Obviamente, tras realizar la investigación ya sabíamos que las naranjas y las mandarinas crecían de los árboles, sin embargo, nosotros realizamos esa plantación en las materas con el objetivo para que las semillas fueran germinando y creciendo, y posteriormente, cuando tuviéramos un tronco más grande, o un mini árbol, ahí si pasarlo o trasladarlo a una zona mucho más grande.
El proceso de la siembra no fue la mayor cosa, no hubo ningún problema y todo salió según lo previsto, fue una tarde bastante agradable donde hicimos un mini asadito y compartimos en familia.
El cuidado de las plantas tampoco ha sido la gran cosa pues procuramos siempre salir todos los días de 1:00 a 1:30 al balcón y compartir media horita mientras almorzamos en el balcón a esa hora, de igual manera, regamos las plantas con mi sobrino Bebe al cual le compramos una pequeña regadera de juguete para que se pueda sentir más involucrado en el proyecto. Esto claramente va ligada con una experiencia anterior la cual se puede ver dando clic aquí
Tras haber pasado aproximadamente un mes o un poco menos, si hemos tenido la oportunidad de ver la evolución de las plantas, pues las arvejas y el frijol si han sacado raíz y ya han tenido tallos grandes, en especial las arvejas pues su proceso de crecimiento es un poco más acelerado que el del resto de las plantas, sin embargo, las semillas de los árboles como lo son las naranja y la mandarina no han dado fruto, no le hemos visto crecer y la verdad yo creo que ya están muertas aunque no entiendo muy bien el por qué, pues se supone qué las hemos estado regando apropiadamente.
Hasta la fecha, a las plantas de arveja ya les pusimos un palo en la mitad para que estas la utilicen como un apoyo y pueden crecer enrollándose a este, sin embargo, el frijol todavía no crece lo suficiente, las lentejas tampoco han crecido suficiente, y las semillas de mandarina y naranja ni siquiera han crecido ni un poco.
Considero importante también recalcar que periódicamente, aproximadamente cada semana le proporcionamos a la tierra materia orgánica para que sirva como composta y pueda tener más nutrientes, pues incorporamos en la tierra un poco de cáscara de banano, algunas veces de durazno, algunas hojas, pasto, y mucha más materia orgánica para que este suelo permanezca bastante nutrido.
Finalización: Para finalizar este proyecto, claramente no ha terminado esto ya que no hemos logrado obtener ningún fruto de ninguna planta, pues hasta ahora ha pasado aproximadamente un mes, un poco más, un poco menos, y aunque ya es evidente que las plantas están creciendo todavía les falta un largo camino.
Algo que sí me gustaría destacar es que las arvejas están sacando flores, un elemento que yo no me había percatado haciendo mi internet biología, pero ahora puedo identificar algunas flores blancas que asumo que no tardará mucho para que ya empiecen a dar fruto las primeras plantas.
Asimismo, considero importante destacar que este proyecto no se va a terminar aquí pues, aunque este programa CAS termine para mi, la cuarentena y el encierro seguirá por un tiempo prolongado, por lo que con mi familia estaremos al tanto de todo nuestro huerto casero, y lo estaremos cuidando hasta conseguir el objetivo final el cual es cultivar nuestros propios productos alimenticios de necesidad básica
Áreas de CAS trabajadas:
° Creatividad
° Actividad
Resultados del Aprendizaje Conseguidos:
° 3. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de C.A.S.
° 4. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de C.A.S.
° 5. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
Resultados de Aprendizaje y Reflexión: En cuánto a la reflexión de esta experiencia CAS, esta actividad ha sido bastante bonita, pues me ha permitido unir lazos con mi mamá y mi hermana, personas que, aunque están todo el día en la casa, cada uno se encuentra haciendo sus labores y trabajos, y por ende no hemos podido socializar como antes, por esto considero bastante pertinente y bastante bonita esta experiencia que nos ha unido como familia, con un bien común el cual es cuidar y ver cómo germinan distintas plantas. Asimismo, como mi sobrino está involucrado en esta actividad, considero bastante bonito que él se pueda involucrar en estas tareas lúdicas, pues, de esta manera mi sobrino tiene la posibilidad de adquirir de manera temprana un sentido de responsabilidad, aprendiendo de igual manera un poco sobre la naturaleza y el crecimiento de los seres vivos, en este caso siendo las plantas
Esta actividad contaba con dos objetivos generales, uno un tanto tangible el cual consistía en cultivar y cosechar nuestros propios productos alimenticios y el segundo en unirnos como familia. Personalmente yo creo que se logró cumplir hasta el momento el segundo objetivo, pues ha sido evidente que a la hora del almuerzo hemos podido compartir una media hora de tranquilidad y armonía, pues a esa hora sacamos nuestros almuerzos al balcón, pues allí tenemos una mesita y podemos comer tranquilamente mientras conversamos, hablamos, disfrutamos de un espacio un tanto diferente mientras realizamos esta actividad regando las plantas, y poco a poco evidenciando su crecimiento. En cuanto al primer objetivo, como ya lo comenté anteriormente, este todavía no se ha conseguido, sin embargo, no significa que nunca se consiga esta experiencia pues requiere mucho tiempo, y aunque se culmine el programa CAS, todas estas experiencias y proyectos me han dejado un estilo de vida y unas actividades bastante bonitas, las cuales voy a continuar como un hábito en mi estilo de vida y este caso no es la excepción, pues, este proyecto, esta actividad requiere mucho más tiempo, y eso no significa que esta experiencia hubiera fracasado ni mucho menos, esto sólo me hace entender que cada cosa en la vida tiene su tiempo determinado, y para poder alcanzar este objetivo físico y tangible cómo cosechar los productos de las plantas, se que se requiere un poco más de tiempo y un poco más de paciencia.
En cuanto a los resultados de aprendizaje CAS, cómo mencioné en gran parte de mis entradas del blog, considero que se consiguieron bastantes resultados de aprendizaje pues he mostrado iniciativa y una planificación adecuada en cuanto esta experiencia, mostrando compromiso y perseverancia, como ya lo comenté anteriormente, trabajando en compañía de mi familia y claramente reconociendo los beneficios del trabajo colectivo, pues este mismo era uno de los objetivo principales en cuanto a la experiencia, el cual era unir lazos familiares para trabajar en equipo, en comunidad, en familia.
Comments