top of page
Buscar

Servicio Social Ambiental

Foto del escritor: danielroa126danielroa126

Actualizado: 8 oct 2020

Introducción: Este proyecto realizado durante los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre del año 2019 consistió en identificar múltiples problemas medioambientales a nivel global y local, y junto a la secretaría de ambiente y al jardín botánico de la ciudad de Bogotá, se busca hacer conciencia entorno a dichas problemáticas.


Evaluación y nivel de Riesgo: nulo- no hay riesgos

Duración del proyecto: Aproximadamente 4 meses


Investigación y Planeación: En cuánto a la investigación y planeación de este proyecto, éste se dividió en distintas áreas y enfoques las cuales se desarrollaban progresivamente, poniendo a prueba nuestras habilidades creativas, deportivas, cognitivas, motrices y serviciales.


Como se comentó anteriormente, el principal objetivo de este proyecto es crear conciencia a nivel local sobre los efectos medioambientales que están sucediendo a nivel global debido a la explotación de los recursos naturales por parte del hombre.


Así mismo, como objetivo final se debía realizar un reporte científico a modo de exposición, con el objetivo de presentarlo el día 2 de noviembre de 2019 en la tertulia intercolegial llevada a cabo en el jardín botánico de Bogotá, poniendo a prueba lo aprendido en este proyecto, nuestros conocimientos en el área medioambiental y reforzando nuestras habilidades comunicativas.


Preparación: En cuanto a la preparación de este proyecto, se realizó una reunión entre todos los integrantes y los supervisores con el objetivo de enseñarnos y explicarnos las pautas, roles, planes y tiempos de las actividades a realizar. Asimismo, se nos aclaró que este proyecto iba estar dividido en tres secciones, siendo la última sección un mini proyecto.


En un inicio todos contábamos con los mismos roles y responsabilidades, pues, la primer etapa consistía en una introducción a la temática del medio ambiente, reconociendo problemáticas ambientales a nivel global, entendiendo sus causas, consecuencias, efectos y orígenes.


La segunda etapa siendo una introducción general para el mini proyecto que se debía realizar a modo de exposición en la tertulia que se llevaría a cabo el 2 de noviembre de 2019 en las instalaciones del jardín botánico de Bogotá. Tras culminar la segunda etapa, los roles y responsabilidades de cada estudiante adquirían un enfoque totalmente diferente, pues, dependiendo el proyecto que se iba a realizar, cada estudiante desempeñaría un rol distinto, junto a responsabilidades diversas. En mi caso, yo considero que para esta sección del proyecto tuve un rol de liderazgo y emprendimiento, creando así un grupo de trabajo enfocado en una temática que en lo personal, fue muy divertida e interesante; estoy hablando sobre los polinizadores, un mini proyecto que más adelante expondré a detalle.


La tercer y última etapa consistía en desarrollar un proyecto grupal donde se realizaría un informe científico y una presentación, con el objetivo de exponer en la tertulia anteriormente mencionada, demostrando conocimiento y aprendizaje durante todo el proyecto.


Acción: En cuánto a la acción y desarrollo de este proyecto, este se desarrolló gran parte del tiempo en en el colegio donde yo estudio, en las horas de la tarde, sin embargo, tuvimos algunas salidas al jardín botánico.


En un inicio tras hacer la introducción general, varias sesiones se enfocaron en una temática central del medioambiente, analizando las coberturas terrestres, su importancia, geografía, fauna y flora de los humedales y como estos, debido a la explotación humana estaban reduciendo su tamaño. Para complementar esta información de dicha sesión, los supervisores nos contaban que los humedales aledaños al colegio, en un inicio eran catalogados como un solo humedal, sin embargo, al hombre no le importó y construyó una autopista en medio del humedal, dividiendo este en dos, y afectando todo el ecosistema.


Durante otra sesión se hizo un análisis a profundidad sobre la cobertura y biodiversidad de Bogotá, identificando sus fuentes hídricas, esta actividad se realizó por medio de una actividad al aire libre a modo de rompecabezas buscando pistas distribuidas alrededor de la zona verde del colegio, y en lo personal, fue una de mis actividades favoritas, debido al enfoque tan divertido en el que se llevó a cabo.


A modo de finalización de esta primera etapa, recibimos una capacitación por parte de unos estudiantes de ingeniería ambiental sobre la importancia del agua, asimismo, a modo de cierre realizamos un pequeño examen con el objetivo de comprobar los conocimientos adquiridos durante las sesiones previas; considero importante aclarar que nuestras supervisoras nos comentaron que nuestro puntaje fue el más alto a comparación de los otros colegios que estaban realizando el mismo proyecto, y claramente, esto nos motivó a todos a seguir adelante con la mejor disposición.

Durante la siguiente sesión, esta se llevó acabo en el jardín botánico, en la cual se realizó una introducción general del mini proyecto que se iba a realizar y exponer en la tertulia anteriormente comentada. Durante esta sesión se nos explicó que debíamos realizar una exposición e investigación frente un tema de nuestro interés, sin embargo, nuestro grupo general, el grupo de estudiantes del Colegio Nueva York era demasiado grande para realizar un solo proyecto, por lo que el grupo se dividió en dos, con el objetivo de realizar dos investigaciones y dos proyectos para la exposición en la tertulia. Mientras un grupo realizó una investigación sobre los artrópodos, el otro grupo "en le cual participe activamente como un líder" realizó una investigación frente a los polinizadores.


Asimismo, se nos explicaba a través de un recorrido por todo el jardín botánico la importancia del medio ambiente y la biodiversidad presente en Colombia, mencionando características específicas y llamativas de los ecosistemas más turísticos de nuestro país.


En cuánto a la fase tres de este proyecto, con mi grupo de amigos DEFINIMOS Y CREAMOS nuestro proyecto final, el cual consistía en la importancia de los polinizadores a nivel global, para esta ocasión, yo adquirí el rol de líder de este proyecto, pues procure estar al mando y muy atento ante todos los objetivos, misiones y tareas que se debían de realizar para conseguir el tan anhelado objetivo.


Como objetivo principal, por medio de este proyecto se buscaba analizar la biodiversidad de polinizadores presentes en la institución educativa, y hallar la manera de preservar dichas especies, con el fin de mantener un ecosistema bien fundamentado y con mucha biodiversidad.


He de reconocer que este proyecto de los polinizadores se llevó acabo en el colegio Nueva York debido a que éste tiene el privilegio de ser aledaño a distintos humedales, y ser parte de la reserva forestal Thomas Van der Hammen, unas de las zonas urbanas más verdes de la ciudad.


Como objetivos concretos, fue necesario realizar un plan de trabajo el cual consistía en realizar un muestreo en el colegio para identificar las zonas con mayor diversidad de polinizadores en la institución, analizando el tipo de polinizadores presentes en el área y sus comportamientos y aportes al ecosistema. Posteriormente fue necesario realizar un índice poblacional para cuantificar la biodiversidad. Tras una extensa investigación y análisis, se identificaron distintos tipos de polinizadores, siendo los mas destacables, los Toxomeros, Eristalinus, el Colibrí Coruscans , entre otros. En total se identificaron poco más de 40 polinizadores presentes en la zona.


Este estudio se realizó a modo de informe científico el cual puede ser consultado dando clic aquí. Asimismo, la infografía expuesta en le tertulia puede ser consultada haciendo clic aquí.


Finalización: Para finalizar, con base en el informe científico previo, el grupo de polinizadores (incluyéndome) realizó una presentación didáctica y divertida, explicando cómo fue toda la experiencia del proyecto, resaltando la importancia de los polinizadores y exponiendo los resultados alcanzados. Esta exposición se llevó acabo en la tan esperada tertulia del jardín botánico el pasado 2 de noviembre de 2019, dónde recibimos bastantes elogios por parte de nuestros supervisores pues nos comentaron que en efecto realizamos un trabajo espectacular. Considero importante recalcar que este proyecto también dejó huella en la institución educativa pues en la sección del huerto estudiantil del colegio, el grupo de polinizadores instaló un apiario, también conocidos como la casa de los polinizadores, con el objetivo de preservar las especies en un ambiente seguro.


Áreas de CAS trabajadas:

° Creatividad

° Actividad

° Servicio


Resultados del Aprendizaje Conseguidos:

° 1. Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar. 

° 2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso. 

° 3. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de C.A.S. 

° 4. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de C.A.S.

° 5. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.

° 6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.

° 7. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones.

Resultados de Aprendizaje y Reflexión:

En cuánto a la reflexión de este proyecto, considero importante resaltar que este ha sido una de las actividades que recuerdo con más nostalgia y detalle, pues este proyecto hizo cambiar mi perspectiva no sólo a nivel personal, sino a nivel global.


En un inicio este proyecto lo empecé a la par con un amigo, sin embargo, en el transcurso de la actividad tuve la oportunidad de conocer gente increíble y maravillosa con los cuales no había tenido la oportunidad de relacionarme antes, y ahora los considero personas bastante valiosas.


Asimismo, siento que este proyecto me dejó bastantes experiencias muy buenas, pues, tuve la oportunidad de participar activamente de un proyecto bastante grande, en el cual tuve un rol de liderazgo, teniendo la oportunidad de involucrarme mucho más en la actividad y permitiéndome desempeñar mis habilidades de liderazgo, empáticas y altruistas con mis compañeros, permitiéndome tener un espectro visual más amplio y una mentalidad más abierta.


Cómo recalco en gran parte de mi blog, este proyecto tuvo sus momentos buenos y claramente sus momentos conflictivos pues, no puedo negar que tuve unos malentendidos y disputas con algunos de mis compañeros ya que tuvimos diferencias creativas que en un inicio, situaciones que llevaron a algunos problemas de convivencia, sin embargo, no fue nada grave y pudimos solucionar estos conflictos eficazmente.


En cuanto a los objetivos tangibles y puntuales de este proyecto, yo creo que estos fueron más que satisfactorios pues el grupo de estudiantes del colegio Nueva York no solamente se limitó a una exposición en la tertulia, sino que fuimos más allá exponiendo distintas problemáticas y soluciones ante estas.


Del mismo modo durante la tertulia tuve la oportunidad de enriquecer mi conocimiento por medio de las exposiciones de otros estudiantes y de otros colegios, permitiéndome tener una visión global sobre el medio ambiente y las acciones egoístas del hombre.


Para finalizar considero que se lograron alcanzar varios de los resultados del aprendizaje CAS, e incluso me atrevería a decir que todos, pues, durante todo el proyecto se evidenció como iniciar y planificar una experiencia o proyecto CAS, mostrando compromiso y perseverancia durante toda la actividad. Asimismo mostrando un compromiso con cuestiones de importancia global, en este caso desde una perspectiva ambiental, reconociendo distintos aspectos éticos de las decisiones y acciones del hombre como sociedad. De igual manera se logró identificar áreas en las que mejorar, y distintos puntos fuertes en términos personales, afrontando desafíos y experimentando y desarrollando nuevas habilidades en el proceso, en este caso tomando el liderazgo del Mini proyecto de los polinizadores.


20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


C.A.S Blog

Daniel Felipe Roa Navarro

Convocatoria Noviembre 2020

Años del diploma 2019-2020

bottom of page